EL CAMINO DE LOS KAMI
Camina con respeto bajo los árboles sagrados, purifica tu corazón con agua clara y honra lo invisible en cada gesto.
Camina con respeto bajo los árboles sagrados, purifica tu corazón con agua clara y honra lo invisible en cada gesto: el Shintō es la vía de lo puro y lo presente.
HISTORIA Y MITOLOGÍA
Siglo VIII
Se compila el Kojiki y el Nihon Shoki, textos fundacionales que narran el origen divino de Japón y los kami. Estos textos establecen la mitología que explica cómo las islas japonesas fueron creadas por los dioses Izanagi e Izanami.
Periodo Heian (794-1185)
El Shintō se entrelaza con el budismo esotérico y florecen los santuarios imperiales. Esta fusión sincrética, conocida como Shinbutsu-shūgō, permitió que ambas tradiciones coexistieran armoniosamente durante siglos.
Era Meiji (1868-1912)
Se establece el Shintō estatal como fundamento espiritual de la identidad japonesa. El gobierno separa oficialmente el Shintō del budismo y lo convierte en la religión nacional, vinculándolo estrechamente con la figura del emperador.
Posguerra (1945-presente)
Tras la Segunda Guerra Mundial, el Shintō se separa del estado y regresa a sus raíces como tradición espiritual centrada en la comunidad y la naturaleza, manteniendo su influencia en la cultura japonesa contemporánea.
"El Shintō no tiene fundador, ni dogmas establecidos, ni libro sagrado único. Es un camino que ha evolucionado orgánicamente con el pueblo japonés, reflejando su profunda conexión con la naturaleza y los antepasados."
PRINCIPIOS DEL SHINTŌ
Kami
Espíritus de la naturaleza, ancestros o fuerzas que habitan y animan todas las cosas. Los kami no son dioses omnipotentes, sino manifestaciones de lo sagrado que pueden encontrarse en montañas, ríos, árboles centenarios o fenómenos naturales.
Purificación
Eliminar la impureza (kegare) mediante agua, fuego o silencio antes de conectar con lo sagrado. La purificación es fundamental en el Shintō y se realiza antes de entrar a un santuario o participar en rituales, simbolizando la limpieza tanto física como espiritual.
Reverencia
Actitud de respeto hacia lo sagrado, visible en los rituales, saludos y ofrendas diarias. La reverencia se manifiesta en gestos como el saludo ritual (dos palmadas y una inclinación) y en la atención consciente al realizar cualquier acción en presencia de los kami.
Armonía con el entorno
Valorar el aquí y ahora, integrándose con el flujo de la naturaleza. El Shintō enfatiza la importancia de vivir en equilibrio con el mundo natural, reconociendo la interconexión entre los seres humanos y su entorno.
PRÁCTICAS DIARIAS
Misogi
Purificación con agua en templos o ríos, a veces mediante respiración rítmica, para limpiar cuerpo y mente. Esta práctica puede realizarse diariamente con agua fría por la mañana o en ocasiones especiales en santuarios.
Norito
Oraciones recitadas para agradecer, pedir protección o armonía, dirigidas a los kami locales. Los norito tienen una estructura formal y utilizan un lenguaje poético que se ha preservado a lo largo de los siglos.
Ofuda y Omamori
Amuletos y talismanes de los santuarios que ofrecen protección específica para diferentes aspectos de la vida, como salud, estudios o viajes seguros. Se renuevan anualmente durante el Año Nuevo.
Kamidana
Pequeño altar doméstico donde se honra a los kami con ofrendas diarias de agua, sal, arroz y sake. Representa un espacio sagrado dentro del hogar y sirve como punto focal para la práctica espiritual cotidiana.
SANTUARIOS IMPORTANTES
Selecciona un santuario
Haz clic en uno de los puntos rojos para conocer más sobre estos importantes santuarios sintoístas.
Haz clic en los puntos rojos para descubrir los santuarios más importantes de Japón
FESTIVALES ESTACIONALES
Festivales de Primavera
Setsubun (3 de febrero)
Ritual de purificación para expulsar a los demonios y dar la bienvenida a la buena fortuna lanzando frijoles y recitando "Oni wa soto, fuku wa uchi" (demonios fuera, fortuna dentro).
Hanami (marzo-abril)
Contemplación de la floración de los cerezos, simbolizando la belleza efímera de la vida y la renovación de la naturaleza tras el invierno.
Festivales de Verano
Tanabata (7 de julio)
Festival de las estrellas donde se escriben deseos en tiras de papel colorido que se cuelgan en ramas de bambú, conmemorando el encuentro anual de dos estrellas amantes.
Obon (mediados de agosto)
Festival para honrar a los espíritus de los antepasados que regresan al mundo de los vivos, con danzas tradicionales, linternas y ofrendas.
Festivales de Otoño
Tsukimi (septiembre-octubre)
Contemplación de la luna llena de otoño, con ofrendas de dango (bolitas de arroz) y pampas grass para agradecer la cosecha.
Shichi-Go-San (15 de noviembre)
Celebración para niños y niñas de 3, 5 y 7 años, donde se visitan los santuarios para agradecer su crecimiento saludable y pedir protección.
Festivales de Invierno
Toshigami (1 de enero)
Visita al santuario en Año Nuevo (Hatsumode) para agradecer el año pasado y pedir bendiciones para el nuevo, con rituales de purificación y primeras oraciones.
Setsubun (comienzo de primavera)
Marca el final del invierno y el comienzo de la primavera con rituales de purificación para expulsar la mala fortuna y dar la bienvenida a la buena suerte.
EXPLORA EL CAMINO
Descubre cómo incorporar la sabiduría del Shintō en tu vida diaria a través de prácticas sencillas de purificación, gratitud y conexión con la naturaleza.
Comenzar el camino